Chihuahua «veta» el lenguaje inclusivo de las escuelas

El Congreso del Estado de Chihuahua reformó la Ley Estatal de Educación para establecer que las autoridades escolares fomenten el uso correcto del idioma español, lo que implica la prohibición del lenguaje inclusivo en los centros educativos.

El Congreso del Estado de Chihuahua aprobó este martes 7 de octubre una reforma al artículo 8º de la Ley Estatal de Educación, con el objetivo de añadir entre las atribuciones de la autoridad escolar la promoción del uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español.

Con esta modificación, Chihuahua se convirtió en el primer estado del país en prohibir formalmente el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas públicas y privadas con reconocimiento oficial.

“¡Lo logramos! Chihuahua es el primer estado del país en prohibir el lenguaje inclusivo en escuelas”, celebró en redes sociales el diputado panista Carlos Olson, impulsor de la iniciativa.

El legislador argumentó que la medida busca evitar “confusiones ideologizadas” en el ámbito educativo y promover “el sentido común sobre la ideología”.

Durante la presentación del dictamen, Olson sostuvo que es fundamental preservar la riqueza y unidad del español desde la educación básica, etapa en la que se forman las bases de la competencia lingüística de niñas y niños. Añadió que enseñar con claridad las estructuras gramaticales y ortográficas garantiza una mejor expresión oral y escrita, mientras que el uso incorrecto del idioma podría fragmentarlo o empobrecerlo.

El documento aprobado por el Congreso subraya que el idioma es “un vehículo de identidad cultural, historia y pensamiento”, y que fomentar el uso correcto del español contribuye a una formación disciplinada y ordenada.

El Grupo Parlamentario del PAN, autor de la iniciativa, citó en el dictamen a la lingüista y académica Concepción Company Company, quien ha señalado que el lenguaje incluyente “es un distractor de los verdaderos problemas sociales” y que el idioma, por naturaleza, “ya es inclusivo sin necesidad de tergiversarlo”.

Además, se mencionó que países como Paraguay y Chile, así como algunas ciudades argentinas, han revertido el uso del lenguaje inclusivo en el ámbito educativo.

Con la reforma, el Artículo 8 de la Ley Estatal de Educación quedó modificado para incluir la nueva atribución: “Fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español.”

FUENTE: EXPRESO