El término “Whitexicans”, usado en México para aludir a mexicanos de piel clara y privilegio, desató comentarios encontrados en redes sociales
Un nuevo restaurante mexicano en Jackson Heights, Queens, ha desatado un intenso debate sobre su nombre: “Whitexicans”. Sus fundadores, los colombianos Mateo Gómez Bermúdez y Manuela Mesa, aseguran que se trata de una sátira pensada para promover la inclusión.
Claudia López, la única copropietaria mexicana, enfatizó que no considera ofensivo el término y que consultaron a otros mexicanos antes de decidir el nombre, pero activistas y usuarios en redes sociales consideran que el término puede resultar ofensivo, especialmente en el contexto actual de política migratoria en Estados Unidos.
Una propuesta de inclusión, según sus creadores
Gómez Bermúdez explicó que la intención del restaurante es crear un espacio seguro y acogedor para todos, sin importar raza, nacionalidad, género o estatus migratorio.
“Queríamos que el espacio se sintiera ‘seguro, inclusivo para todos, sin importar su raza, su nacionalidad o su estatus’”, afirmó Gómez Bermúdez. “Para nosotros, Whitexicans significa que todos pertenecemos aquí. No nos importa quién eres, tu sexualidad, tu género, tu raza ni nada”.
Mesa, una de las copropietarias, resaltó un mensaje colocado en la entrada del local: “Todos los humanos son legales”, y agregó: “Whitexicans es amor. Whitexicans es inclusión”.
Según los propietarios, el rótulo también ha atraído atención positiva: curiosos toman fotos y preguntan sobre el nombre, lo que genera publicidad orgánica.
El menú de Whitexicans incluye desde tazones de arroz y frijoles a 15 dólares hasta platillos de mariscos a 18, con un enfoque en precios accesibles y una decoración moderna que recuerda a restaurantes más lujosos de la ciudad.
El origen del término
En México, la palabra “Whitexican” surgió como jerga crítica para referirse a mexicanos de piel clara percibidos como privilegiados. Ha sido objeto de debate académico y mediático debido a sus implicaciones de clase y raza, y no simplemente como un descriptor neutral.
El nombre del restaurante ha generado reacciones divididas en redes sociales como Facebook y Reddit, donde algunos usuarios criticaron el nombre:
“Esto tiene que ser una broma… ¿Es este un Taco Bell gentrificado?”, escribió un usuario en Facebook.
“No estoy seguro de que sea racismo, pero de todas formas qué nombre más estúpido… Marketing y branding 101”, comentó otro.
La activista comunitaria Cristina Furlong, de Make Queens Safer, advirtió sobre el riesgo de que el nombre sea interpretado como una burla hacia las comunidades migrantes.
“Es muy estresante en Estados Unidos vivir bajo tanto miedo de que nuestra comunidad se vea amenazada por la llegada de ICE”, dijo Furlong. “Simplemente no es agradable ni cortés bromear sobre lo que algunos consideran términos racistas”.
Expertos en branding destacan que nombres provocativos pueden atraer atención y conversación, pero también generar rechazo en ciertos segmentos de clientes. Gómez Bermúdez reconoció que el rótulo ha generado curiosidad.
fuente: expreso
