Los diputados aprobaron la llamada Ley 3 de 3; envía Congreso de Sonora al Ejecutivo cambios a la Constitución para publicarse en Boletín

La ley número 170 (conocida como Ley 3 de 3), fue enviada a publicación en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado por la Mesa Directiva.

La ley número 170, que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Constitución Política del Estado (conocida como Ley 3 de 3), fue enviada a publicación en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado por la Mesa Directiva.

Esta nueva legislación tiene como propósito que no puedan ocupar cargos públicos o de elección popular quienes tengan antecedentes de violencia familiar, delitos sexuales, violencia de género, deudores alimentarios y agresores por incumplimiento de obligaciones.

La diputada Alejandra Noriega, a nombre de la Mesa Directiva, dio lectura al acuerdo mediante el cual el Congreso del Estado resuelve remitir al titular del Poder Ejecutivo para realizar la publicación en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de la Ley número 170, que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Constitución Política del Estado de Sonora.

También informó que en la sesión de Pleno realizada el pasado 27 de abril, los diputados integrantes de la 63 Legislatura aprobaron la Ley número 170, que establece en su Artículo Transitorio Único que entrará en vigor el día posterior a su publicación en el Boletín Oficial, previo cómputo que se realice de la probación o rechazo, en su caso, que emitan los ayuntamientos del Estado.

La ley número 170 se fundamenta en el escrito presentado por la Observatoria Ciudadana Todas_MX, donde presentan la iniciativa ciudadana para que el Congreso del Estado legislara en materia de la 3 de 3 contra la violencia hacia las mujeres; el 29 de noviembre de 2022 el escrito fue turnado a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Los ciudadanos Branly García Gómez y Jesús Antonio Villegas Gastélum tomaron protesta de ley en sesión ordinaria de la Diputación Permanente como titulares de los órganos internos de control del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, y del Instituto Sonorense de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, respectivamente.

Fuente: El Imparcial.