El Comité Noruego del Nobel otorgó el Premio Nobel de la Paz 2025 a la líder venezolana María Corina Machado, por su “incansable labor en favor de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela” y su compromiso con una “transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.
El Comité Noruego del Nobel anunció este viernes que la líder opositora venezolana María Corina Machado es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025, en reconocimiento a su lucha por los derechos democráticos, la libertad política y la resistencia pacífica frente al autoritarismo en Venezuela.
“María Corina Machado cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel. Ha cohesionado a la oposición, resistido la militarización de la sociedad y defendido firmemente una transición pacífica hacia la democracia”, señaló el Comité.
El jurado subrayó que la política venezolana “ha demostrado que las herramientas de la democracia también son herramientas de la paz” y la describió como “una valiente y comprometida defensora de la libertad, que mantiene encendida la llama democrática en medio de una oscuridad creciente”.
Símbolo de resistencia cívica
Machado, de 57 años, fue candidata presidencial en las elecciones de 2024, pero su participación fue bloqueada por el régimen de Nicolás Maduro. Pese a la inhabilitación, apoyó la candidatura de Edmundo González Urrutia, quien se convirtió en el representante unitario de la oposición.
Miles de voluntarios y observadores ciudadanos participaron en el proceso electoral bajo riesgo de acoso, detención y tortura, con el objetivo de garantizar transparencia en el conteo de votos.
“Los esfuerzos de la oposición fueron innovadores, valientes, pacíficos y democráticos”, destacó el comunicado del Comité Noruego.
El organismo recordó que, aunque el régimen no reconoció los resultados oficiales, la oposición difundió actas que mostraban una victoria clara de González Urrutia, reforzando la legitimidad de su movimiento.
Un país en crisis
El comunicado del Nobel contextualizó la distinción en medio del colapso institucional y económico de Venezuela:
“Venezuela pasó de ser un país relativamente próspero a un Estado brutal y autoritario, con represión sistemática de la oposición, fraude electoral y persecución judicial”, señaló el texto.
El Comité resaltó que Machado ha vivido amenazada, perseguida y forzada a esconderse, pero nunca abandonó su país ni su causa. “A pesar de las amenazas contra su vida, permaneció inspirando a millones de venezolanos”, destacó.
Democracia y paz en retroceso
El presidente del Comité, Jorgen Watne Frydnes, afirmó durante la conferencia de prensa que el premio envía un mensaje global:
“La democracia es un prerrequisito para la paz duradera. En un mundo donde los regímenes autoritarios avanzan y las libertades se reducen, reconocer a quienes resisten con medios pacíficos es esencial”.
El funcionario añadió que la decisión se tomó “con integridad, coraje y fidelidad al espíritu de Alfred Nobel”, en respuesta a las especulaciones sobre una posible nominación de Donald Trump.
Trayectoria y reconocimientos
María Corina Machado, ingeniera industrial de formación y fundadora de la organización Súmate, ha sido una de las figuras más visibles del movimiento democrático venezolano. Su liderazgo ha sido reconocido previamente con el Premio Sájarov de Derechos Humanos 2024, otorgado por el Parlamento Europeo.
El Nobel de la Paz
El Premio Nobel de la Paz es el único de los galardones que se entrega en Oslo, Noruega, mientras los de Medicina, Física, Química y Literatura se otorgan en Estocolmo, Suecia.
El reconocimiento incluye 11 millones de coronas suecas (equivalentes a 1.2 millones de dólares), una medalla de oro y un diploma conmemorativo.
El año pasado, el galardón fue otorgado a Nihon Hidankyo, organización de sobrevivientes japoneses de los bombardeos atómicos que han luchado durante décadas contra el uso de armas nucleares.
fuente: expreso