La celebración principal del cristianismo llega este 22 de febrero con el «Mièrcoles del Ceniza» y el inicio de la Cuaresma
Con el “Miércoles de Ceniza” este 22 de febrero se marca el inicio de la temporada de Cuaresma para la Iglesia Católica, y que se caracteriza por la imposición de la ceniza en la frente de los fieles, pronunciando la frase bíblica de “Acuérdate, hombre, de que eres polvo y en polvo te has de convertir”.
De acuerdo a la Iglesia Católica a nivel mundial, la cruz de ceniza en la frente representa el sentimiento de arrepentimiento por los pecados cometidos y se elabora de la quema de las palmas previamente bendecidas.
En ese sentido, se conoce como Cuaresma al período de 40 días que precede la celebración principal del cristianismo a través de la resurrección de Jesucristo, que se festeja el Domingo de Pascua.
Datos históricos dan a conocer que la palabra “Cuaresma” proviene del latín (cuadragésima), que significa el “cuadragésimo día”, en referencia al período que abarca antes de la Pascua dentro de la grey católica, por tal motivo su inicio está marcado por el Miércoles de Ceniza y el final por la víspera del Domingo de Pascua o de Resurrección.
Se trata de un período de preparación, purificación, reflexión y conversión espiritual de acuerdo a la iglesia católica, donde se llama a los fieles a guardar ayuno y penitencia, como lo hizo Jesús.
“La finalidad de la Cuaresma es la preparación espiritualmente para recibir a Dios o bien para reflexionar sobre los sacrificios que tuvo que hacer Jesús para librar los pecados, donde los ministros de la iglesia católica se visten con ropas de color púrpura para simbolizar la tristeza, dolor, penitencia, duelo y sacrificio.
Calendario de la Cuaresma
El calendario de este año tiene marcaco el Miércoles de Ceniza y el inicio de la Cuaresma el 22 de febrero, que a través de un período litúrgico se van efectuando una serie de actividades encaminadas a la reflexión y ayunos, como es el no comer carne los viernes y sustituirla por pescado, tiempo de guardar, no comer carne, no salir, así como el viacrucis finalizando el jueves 14 de abril.
Dentro de este período de Cuaresma se enumeran los domingos, iniciando con el Domingo de Ramos, en cuyas lecturas los temas de la conversión, el pecado, la penitencia y el perdón son dominantes.
El calendario marca que el Primer Domingo de Cuaresma es el 26 de febrero, segundo domingo es el 5, 12,19 y 29 de marzo, respectivamente, para llegar al Domingo de Ramos el 2 de abril y después darle seguimiento a la Semana Santa durante el jueves, viernes y sábado santo, respectivamente, hasta llegar al Domingo de Resurrección y posteriormente a la Pascua.
Preparativos de la Arquidiócesis de Hermosillo
Por su parte, la Arquidiócesis de Hermosillo, encabezada por el arzobispo, monseñor, Ruy Rendón Leal, efectúa una serie de actividades llamando a la reflexión de la comunidad, al ayuno, oración y la limosna, así como el cumplimiento de los propósitos que la comunidad se haga para ser una mejor persona con base a un sacrificio y conversión.
Actualmente la Arquidiócesis comprende un total de 16 municipios del Estado de Sonora y cuenta con 67 parroquias en todo el territorio diocesano. En la ciudad de Hermosillo se encuentran 50 parroquias y 17 en los otros municipios que corresponden a la diócesis y cada una de ellas establece sus horarios sobre las actividades de la Cuaresma..
El padre Joaquín Alberto Santillanes López, vocero de la Arquidiócesis de Hermosillo, indicó que todas las parroquias cuentan con un sacerdote encargado, con la ayuda de otro cura como vicario cooperador, diácono transitorio o seminarista que ya ha concluido su formación inicial.
“La labor principal de la iglesia es la evangelización, para ello hay diversas actividades en todas nuestras parroquias. Se cuenta con una estructura llamada pastoral funcional, la cual comprende diversas áreas que complementan el trabajo y la formación para servir mejor en las comunidades parroquiales, en ellas están entre otras: escuelas de formación en la fe”, expresó.
Fariseos forman parte de la celebración
De la misma forma, y como parte de las tradiciones, se tiene que los llamados fariseos están presentes en la Cuaresma y Semana Santa, siendo personas que hicieron promesas tras haberse aliviado de una enfermedad, donde tienen que guardar silencio de acuerdo a la celebración que se hace en las llamadas ramadas de Hermosillo en la Hacienda de la Flor, así como en el Coloso Bajo y Alto.
De acuerdo a información de esta representación, se tiene que los fariseos durante los 40 días, utilizan una máscara que ellos mismas realizan de diferentes figuras, sin poder hablar o emitir sonidos, por lo que únicamente se pueden comunicar mediante mímicas, además de salir a la calle a solicitar el apoyo de la comunidad y para ello efectúan danzas representativas, sin embargo estos personajes terminan su manda el sábado de gloria, con la quema de sus máscaras de acuerdo a las tradiciones de las tribus a las que pertenezcan.
Fuente: El Sol de Hermosillo.