Mujeres ganan terreno en la Unipol; disciplina y tecnología

Cuatro de cada diez cadetes de la universidad de la SSC son mujeres; fuerza y manejo de armas, dentro de la instrucción

Las mujeres ganan terreno en la Universidad de la Policía (Unipol) de la Ciudad de México: actualmente, 40% de los cadetes en formación son mujeres y cada vez más de ellas escalan a puestos de mando que antes eran ocupados únicamente por hombres.

“Ésta es una escuela de vida, con oportunidad  para el desarrollo, tanto de hombres, pero con cada vez más espacios para nosotras”, dijo a Excélsior Luz Valeria, joven cadete de 23 años, licenciada en pedagogía por la UNAM y con un curso en sobrecargo de aviación.

“Para mí es un reto personal pasar de la vida civil a la vida  policial, de mucha disciplina.

“Sí es difícil dejar la vida civil, la familia, pero uno está aquí porque quiere. En mi caso, porque aquí se forman los mejores policías”, dijo la joven, que sigue el ejemplo de su hermano, policía auxiliar.

La comisaria Tisbe Trejo García, coordinadora general de la Unipol, sostuvo: “La mujer tiene las mismas capacidades humanas, intelectuales y físicas para ser policía. Aquí rompemos el paradigma de que la fuerza o la inteligencia emocional son barreras para ellas”.

En las clases de fuerza, destreza, manejo de armas, contención de situaciones de peligro y alta violencia, no se distingue género, agregó la cadete Luz Valeria.

“En las mujeres y en los hombres esto es igualitario (…) Todo lleva un riesgo, como todo. En clases nos lo hacen saber, sin embargo, uno está aquí porque quiere (…) Tenemos que tener empatía por la gente que está ahí afuera, porque puedes dar la vida por alguien que no conoces”, reflexionó Luz Valeria, mientras de fondo se escuchaba la preparación que a otros jóvenes cadetes se les daba sobre instrucción física.

15 mil policías evaluados

La jornada en la Unipol inicia a las 04:00 horas con una marcha de casi dos horas, seguida de acondicionamiento físico y clases teóricas y prácticas.

Desde 2023, la Unipol cuenta con el Centro de Entrenamiento de Realidad Virtual (CERV), inaugurado por la entonces jefa de Gobierno y hoy presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.

Con una inversión de 60 millones de pesos, este centro —el primero en América Latina— está equipado con cien cámaras de captura de movimiento, 15 tipos de armas cortas y 15 rifles, además de sistemas de rastreo y simulación que recrean escenarios de la capital, como el Centro Histórico, la Alameda Central y Tepito, donde los elementos intervienen virtualmente para enfrentar situaciones de riesgo.

“Somos punta de lanza. A la fecha, hemos evaluado y certificado a unas 15 mil personas en el uso legítimo de la fuerza, conducción de vehículos oficiales y actuación como primer respondiente”, destacó Arturo Miranda López, instructor del CERV.
Además de tácticas de seguridad y protocolos de detención, la formación policial incluye asignaturas como Perspectiva de Género, Atención a Víctimas del Delito y Juicios Orales. También reciben entrenamiento en natación para atender emergencias acuáticas en zonas como los canales de Xochimilco.

El instructor Pablo Kohyi Hayashi explicó que este conocimiento es básico, pero quienes desean especializarse en unidades como el ERUM, UMOE o la Policía Ribereña reciben formación avanzada en rescate y buceo.

Fuente: Excelsior