Pago de luz fue mayor al costo de rentas para restaurantes: Canirac

Este verano a diferencia de los anteriores, fue complicado para la industria restaurantera por las altas temperaturas.

HERMOSILLO, Sonora.- El pago de electricidad durante el verano superó al costo de las rentas en la mayoría de los restaurantes al registrar aumentos de 32% en junio, del 38% en julio y de 68% en el mes de agosto con relación al mismo período de 2022, reveló Manuel Lira Valenzuela.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) informó que aunque todavía les falta pagar la electricidad que consumieron en septiembre y octubre, hasta el corte de agosto, este gasto superó los pagos de rentas de muchos locales con venta de comida.

Hay negocios que subieron 120% el costo de la luz, pero en promedio fue de 68% en agosto. Algunos compañeros hicieron convenio, sí se acercaron aunque las reglas para el convenio con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) establecía un mes y esto no resolvía la situación”, destacó.
Este verano a diferencia de los anteriores, dijo, fue complicado para la industria restaurantera por las altas temperaturas, lo que provocó pérdidas en negocios que operan en la ciudad por los elevados cobros de energía eléctrica y ante la falta de comensales.

Apuntó que este año se alargó la temporada mala para la industria restaurantera, de junio hasta septiembre por las altas temperaturas, y aunque el clima ha mejorado en los últimos días, continúan en desventaja ante ciudades como Tijuana o Querétaro donde no tienen el mismo gasto de electricidad.

El estado, recordó, tiene un superávit de luz del 40%, el cual se manda a otros estados, aparte produce energía limpia y barata que se inyecta al sistema de distribución de CFE, de ahí que se tienen que generar condiciones desde el Congreso, y presionar a la Secretaría de Hacienda para que Sonora no pierda competitividad en relación a otros estados por estar en una zona desértica.

Indicó que analizan la posibilidad de acceder a financiamientos con la iniciativa privada para la instalación de paneles solares, pues la garantía es que en cuatro o cinco años los pagarían y su vida útil es de 20 años.

Fuente: El Imparcial.