Desde 2021 realiza pruebas con misiles y lásers destructores como los utilizados por Ucrania contra Rusia. En el pasado, algunos de esos proyectiles experimentales han caído en México.
En los últimos dos años, el gobierno estadounidense ha realizado lanzamientos de prueba con nuevas variantes de misiles hipersónicos y de largo alcance en el desierto fronterizo de Nuevo México, a sólo 88 kilómetros de Ciudad Juárez, Chihuahua. Estas armas de guerra alcanzan cinco veces la velocidad del sonido y han sido utilizadas por diferentes países, como Ucrania, en el conflicto armado que sostiene contra Rusia.
Informes de empresas gigantes de la industria militar como Lockheed Martin y Northrop Grumman, así como de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de ese país (DARPA, por sus siglas en inglés) revelan que desde 2021 se llevan a cabo pruebas de armas de alto vuelo en la zona cercana a la frontera con México.
Las pruebas incluyen misiles hipersónicos pero también los clasificados dentro del Sistema de Cohetes de Lanzamiento Múltiple Guiado de Largo Alcance, además de armas láser de alta tecnologíacapaces de derribar aviones de tamaño considerable. Este tipo de pruebas se han estado llevando a cabo en la zona de White Sands.
El Polígono de Misiles de White Sands, en Nuevo México, se encuentra en el desierto y parque nacional que lleva el mismo nombre, una zona de experimentación militar utilizada por las fuerzas armadas de Estados Unidos para la realización de pruebas con tecnologías de cohetes, vehículos aéreos no tripulados y diversos sistemas de armamento experimental.
De hecho fue en una zona de este polígono donde se hicieron las pruebas para probar la eficacia y detonación de la primera bomba atómica, bajo el nombre clave de Trinity. Hoy esa zona se encuentra restringida a los visitantes.
Según los mapas, el último punto desde donde se hacen pruebas de misiles en esta zona, está ubicado a solo 55 millas, unos 88 kilómetros a Ciudad Juárez. Lo único que se interpone entre México y este lugar es un pequeño poblado fronterizo llamado El Chaparral.
Un motivo de preocupación es que existen dos antecedentes de un misil y un cohete que lanzó Estados Unidos y que accidentalmente detonaron en México.
El 30 de mayo de 1947, un cohete de sondeo V-2 alemán disparado desde el Campo de Pruebas de White Sands se desvió de su curso, estrellándose y explotando a unos kilómetros del centro de Ciudad Juárez. En 1970, la Fuerza Aérea de Estados Unidos lanzó un cohete sonda Athena que tendría que caer en White Sands, sin embargo voló hacia el sur e impactó en el desierto mexicano en la Zona del Silencio, una región entre Chihuahua, Coahuila y Durango.
MILENIO realizó una consulta a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para conocer si se han posicionado o pedido alguna clase de precaución sobre las pruebas con estos misiles de mediano y largo alcance al gobierno estadounidense, sin embargo al cierre de edición no se obtuvo respuesta.
Prueba superada: velocidad y alcance
El 13 de julio del 2022, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA) reveló que el programa Operational Fires (OpFires) completó con éxito la primera prueba del uso por primera vez de un camión de logística del Cuerpo de Marinos que funciona como lanzador de misiles de mediano alcance, además de dar salida de cartuchos de misiles. Permite realizar capturas de vuelo estable y usar sistemas de control de fuego de artillería de inventario del Ejército.
Eso era relevante pero la verdadera noticia era que el programa OpFires alcanzó el objetivo de desarrollar y demostrar la operación de un sistema de propulsión de dos etapas lanzado desde tierra, capaz de emplear cargas útiles hipersónicas. Esto quiere decir que los misiles son capaces de alcanzar cargas enviadas a cinco veces la velocidad del sonido.
“DARPA ha ejecutado con éxito su primera prueba de vuelo en el Polígono de Misiles de White Sands en Nuevo México”, expresó una información oficial. El Departamento de Defensa asimismo destacó que fueron positivas las pruebas de lanzamiento de misiles hipersónicos.
“DARPA y su socio de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos completaron recientemente una prueba de vuelo libre de la versión [de la empresa] Lockheed Martin del Concepto de arma hipersónica de respiración aérea (HAWC o Hypersonic Air-breathing Weapon Concept)”, confirmaron.
Según la información el misil, después de ser liberado desde un avión de transporte, fue impulsado con un motor Aerojet Rocketdyne scramjet, y a partir de ahí aceleró rápidamente hasta mantener una velocidad de crucero más rápida que Mach 5 (cinco veces la velocidad del sonido) durante un prolongado período de tiempo. El vehículo alcanzó altitudes superiores a los 65 mil pies –unos 20 mil metros– y voló más de 300 millas náuticas –unos 550 kilómetros–.
Esto equivale en distancia a un viaje en coche desde la Ciudad de México a Guadalajara, pero hecho en tan sólo unos segundos.
Para el 18 de julio, según sus informes, fue completada con éxito una tercera prueba de vuelo de los misiles, tarea a la que se sumó otra empresa fabricante de sistemas aeroespaciales y militares, Raytheon Technologies. La Marina y la Fuerza Aérea podrán acceder a los datos que esta empresa recopiló para desarrollar futuras armas de alta velocidad.
Fuente: Milenio.