Migrantes asiáticos y africanos cuentan con apoyo de sus connacionales de EU, los centroamericanos no.
HERMOSILLO, Sonora.- La situación económica de los migrantes asiáticos y africanos que llegan a Sonora es distinta a los migrantes de Centroamérica, ya que los primeros cuentan con el apoyo de sus connacionales que radican en Estados Unidos, destacó Gloria Ciria Valdéz Gardea.
La profesora investigadora de El Colegio de Sonora agregó que la mayoría de esos migrantes, cuentan con un nivel de preparación académica mayor a los centroamericanos, lo que les “facilita” el camino para cumplir el “sueño americano”.
Explicó que la migración, ya sea de una ciudad a otra, un país, estado o continente, siempre ha existido, pero la situación actual ha cambiado, especialmente entre la población de los continentes distintos al americano.
La polarización, la desigualdad, el crimen organizado, cambio climático, guerras, hambrunas, la usurpación de los recursos naturales de las poblaciones, son algunos de los factores que hacen que miles de personas alrededor del mundo migren hacia otros lugares.
“Es importante diferenciar que la migración de personas de África y Asia, las condiciones que ellos traen, son diferentes en términos de que es una migración económicamente más apoyada por parte de sus connacionales que ya viven en Estados Unidos.
“Es una migración que primero vuela por aire a través de los países como Ecuador y otros”, dijo, “y luego, se traslada por tierra hacia territorio mexicano hasta llegar a Sonora”.
Muchas personas de Venezuela, de Guatemala, de Honduras, principalmente, han decidido quedarse, especialmente en Hermosillo, porque sienten que han sido tratadas muy amablemente y que hay las condiciones necesarias para quedarse aquí en la ciudad”, indicó.
La académica destacó que, de acuerdo a su experiencia en el Seminario de la Niñez Migrante, a Sonora han llegado adolescentes de entre 16 y 17 años de edad, quienes viajaban solos desde La India, y cuentan con una red económica de apoyo importante radicada en el Valle de Silicón, en San José, California
Están cobijados económicamente hablando de sus connacionales que trabajan en el área de Silicón. Especialmente las personas de La India son altamente calificadas, en términos de preparación, y eso es un componente a favor”, añadió.
A pesar de ello, la experta en temas de migración aclaró que los riesgos, la vulnerabilidad y el nivel de exposición que tienen ante los peligros no deja de ser alto, especialmente para las mujeres y niños que llegan desde otro continente a Sudamérica y Centroamérica y por tierra tratan de llegar a México.
¿POR QUÉ NO MIGRAN HACIA EUROPA?
La investigadora Gloria Ciria Valdéz Gardea indicó que la mayoría de los países europeos se han vuelto más restrictivos en cuanto a la aceptación de migrantes que llegan de Asia y África, por lo tanto, éstos deciden viajar a América.
Las dificultades en cuanto a la peligrosidad, en cuanto a las medidas restrictivas que se tienen, ocasionan que estas personas de África y Asia decidan mejor pasar por otros países de Centroamérica y Sudamérica, para luego llegar al territorio mexicano”, indicó.
Mencionó que es interesante ver cómo los paradigmas han cambiado, cómo los países europeos están volviéndose más restrictivos; ver cómo el Mar Mediterráneo que divide a España de países africanos está siendo cada vez más peligroso, donde ocurren muchas desgracias.
Fuente: El Imparcial.