La entidad tuvo un ligero incremento en sus puntuaciones, sin embargo, aún se mantiene por debajo de los niveles óptimos de cada indicador
Sonora se ubica entre los estados que han presentado un incremento positivo en el Índice de Estado de Derecho, esto de acuerdo con el estudio que realiza cada año el World Justice Project (WJP), y en el que se analizan a detalle cada una de las 32 entidades federativas en diversos indicadores, como lo son: Límites al poder gubernamental, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, por mencionar algunos.
En la quinta edición del estudio, Índice de Estado de Derecho en México 2022-2023, la entidad del norte del país se encuentra en el puesto número 20, con apenas 0.40 puntos, un aumento de 0.02 comparado con la edición anterior.
A pesar de que la entidad aún no se encuentra en los niveles máximos u óptimos de adhesión al Estado de Derecho, cabe resaltar que ha tenido un avance significativo a lo largo de las cinco ediciones, pues en 2018 se ubicaba en el puesto número 29 de las 32 entidades. Por otra parte, en el reciente estudio, Querétaro se posiciona en primer lugar con el puntaje más alto (0.49), mientras que Quintana Roo es el último lugar de la lista (0.36).
En ese sentido, ninguna de las 32 entidades federativas logra llegar al 0.50, que sería la media del puntaje óptimo (1.00), el cual indicaría la máxima adhesión al Estado de Derecho, es por ello por lo que, en dicha escala, Sonora se encuentra en un rango de adhesión débil todavía.
¿Qué es y para qué sirve el Índice de Estado de Derecho?
El estudio realizado por el WJP, presenta datos e indicadores originales que están organizados en ocho factores y 42 sub-factores, los cuales tienen la finalidad de proveer información sobre las fortalezas y debilidades institucionales de cada entidad y que, a su vez, sirven como referencia para evaluar el desempeño de las autoridades estatales.
“Los puntajes de esta edición reflejan las perspectivas y experiencias de más de 12,800 personas en todo el país y 2,089 especialistas en justicia civil, justicia penal, justicia laboral y salud pública, además de los resultados de una multiplicidad de encuestas y bases de datos sobre estos temas (fuentes terciarias)”, señala el estudio.
Fuente: El Sol de Hermosillo.