Sonora será uno de los 5 estados beneficiados por el nuevo modelo de Fonart

La subsecretaria de desarrollo cultural, Marina Núñez presentó el nuevo modelo de comercialización para la venta de artesanías elaboradas por pueblos indígenas, con el que 21 municipios de este estado y 8 etnias originarias se verán beneficiadas

Sonora será uno de los cinco estados beneficiados por el nuevo modelo de comercialización que implementará el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) con capacitación y proveeduría de materias primas.

La subsecretaria de desarrollo cultural, Marina Núñez, presentó  durante la mañanera de este viernes 8 de agosto, el proyecto de Fonart que de acuerdo a la presidenta Claudia Sheinbaum “busca promover el comercio justo de las artesanías populares y arte popular indígena de nuestro país”.

Dicho proyecto contempla la capacitación y conexión entre comunidades indígenas para que se provean de materia prima para sus artesanías, así como la apertura de espacios en donde puedan vender sus productos.

En Sonora se beneficiarán 21 municipios y 8 etnias indígenas, la Comca’ac, Yaqui, Mayo, Makurawe, Pima, Tohono O’odham Cuacapá y Kikapú, que elaboran artesanías, alfarería, fibras vegetales, madera y textil. En el calendario de trabajo de Fonart indican que en la cuarta semana de octubre el personal del gobierno federal vendrá al encuentro de estas comunidades para capacitar y proveer.

A partir del 13 de agosto comenzarán esa labor en el territorio artesanal de Amuzgo en 6 municipios de Oaxaca y Guerrero; en la primera semana de octubre estarán en la Mixteca Alta de Oaxaca y Guerrero; territorio artesanal Nahua de Zongolica en 6 municipios de Veracruz; y territorio Artesanal de Purépecha en 14 municipios de Michoacán.

Este nuevo modelo de trabajo del Fonart contempla la certificación de piezas artesanales con una ficha técnica que le garantizará al comprador que son piezas originales, de calidad en acabados, materia prima y elaborada con técnicas de saberes tradicionales.

“Estamos tercos porque Fonart sea el mejor acompañante del sector artesanal para que puedan capacitarse y expresar sus problemáticas, que sepan que con Fonart siempre tendrán un beneficio en cuanto a sus ventas”, dijo Marina Núñez.

Así mismo dio a conocer el resultado de la cuenta satélite de culturas de México 2023 en la que se refleja que la actividad económica generada por las artesanías ascendió a 156 mil 356 millones de pesos lo que representa el .52% del PIB.

Explicó que el PIB de artesanías están concentradas en los estados de Oaxaca, Jalisco, Michoacán y Guerrero. Agregó que la nueva cuenta satélite de culturas de México se abrirá en noviembre de este año.

Informó que los resultados del programa de Fonart es de 441 mil 335 puestos de trabajo remunerados,  24 mil 519 tiendas de artesanías públicas o privadas, ubicadas en los mismos estados que concentran el PIB de artesanías y Puebla.

Mencionó que en 18 estados han generado 2 mil espacios para venta directa como expos y ferias, sin contar las fiestas patronales. Pero que abrirán tiendas en lugares como la Ciudad de México, en donde en la actualidad ya existen 3 pero serán relanzadas y abrirán una nueva.

Dijo que existen otras 5 tiendas en los estados de Quintana Roo, Baja California, Chiapas, Yucatán, Jalisco y en 4 puertos del país que son Puerto Vallarta, Cozumel, Mahahual y Ensenada. Además harán presencia en cruceros y en canales digitales para vender las artesanías.

Con todo esto se han beneficiado de manera directa e indirecta, a 7 mil 500 artesanos por eventos realizados por la Secretaría de Cultura y Fonart. Y con las conexiones para proveeduría en materias prima han beneficiado a 11 mil artesanas en 58 municipios de  Amuzgo.

También realizarán una venta especial Fonart en fiestas patrias del 12 al 14 de septiembre en el Complejo Cultural Los Pinos en donde venderán paquetes de artesanías que también se comercializarán en línea y en otros eventos. Los paquetes están relacionados a eventos de fechas que se celebran en este país como las Fiestas patrias, Día de Muertos y Navidad, con artesanías relacionadas a esos festejos como sombreros charros, vajillas de Tlaxcala, vasos grabados de Tonalá Jalisco, jarras de barrio de Oaxaca, papel picado de Puebla, coronas navideñas elaboradas con hojas de maíz, entre otras.

Fuente: Expreso